
Desde la mirada integral del ser humano.

En la antropolog铆a cristiana, algunos te贸logos y pensadores han profundizado en la idea de que el ser humano ha sido creado a imagen de la Sant铆sima Trinidad. Esta perspectiva sugiere que as铆 como Dios es una unidad de tres personas en una sola esencia, el ser humano tambi茅n es una unidad de cuerpo, alma y esta, en su parte m谩s elevada o profunda, es espiritual.
En el contexto de la terapia, es importante considerar la complejidad y la unidad de la persona en su totalidad. Este enfoque implica la concepci贸n fundamental de existir por haber sido amado y como tal, llamado al amor en su doble direcci贸n amar y ser amado.
La imagen de la Sant铆sima Trinidad nos recuerda que la verdadera salud salud emocional y espiritual es la que se logra en relaci贸n, en don para el otro.
A imagen y semejanza de Dios.
Basados en la antropolog铆a, sabemos que cada persona tiene una dignidad intr铆nseca y un valor 煤nico y esencial, que provienen de su origen divino.
En el contexto de la terapia, la visi贸n del ser humano como imagen y semejanza de Dios puede tener importantes implicaciones. En el enfoque terap茅utico integral del M茅todo IMA, esta visi贸n se integra a trav茅s de la atenci贸n a la dimensi贸n espiritual de la persona y el reconocimiento de su valor y dignidad como ser humano creado por Dios.
驴Cu谩l es la antropolog铆a de esta visi贸n?
En la antropolog铆a cristiana, algunos te贸logos y pensadores han profundizado en la idea de que el ser humano ha sido creado a imagen de la Sant铆sima Trinidad. Esta perspectiva sugiere que as铆 como Dios es una unidad de tres personas en una sola esencia, el ser humano tambi茅n es una unidad de cuerpo, alma y esta, en su parte m谩s elevada o profunda, es espiritual.
En el contexto de la terapia, es importante considerar la complejidad y la unidad de la persona en su totalidad. Este enfoque implica la concepci贸n fundamental de existir por haber sido amado y como tal, llamado al amor en su doble direcci贸n amar y ser amado.
La imagen de la Sant铆sima Trinidad nos recuerda que la verdadera salud emocional y espiritual es la que se logra en relaci贸n, en la madurez del amor y vocaci贸n como don para el otro.

驴Hay evidencia cient铆fica?
De entre los psic贸logos importantes que han explorado la relaci贸n entre la espiritualidad y la psicolog铆a, entresaco a Rudolf Allers, el cual explor贸 la relaci贸n entre la filosof铆a y la psicolog铆a, y ha destacado la importancia de la dimensi贸n trascendente en la vida humana y su relevancia para la salud mental. En su libro 芦Psicolog铆a y esp铆ritu humano禄, Allers argument贸 que la psicolog铆a y la filosof铆a deben trabajar juntas para comprender la naturaleza humana. Conceptos clave como mente, libertad y responsabilidad individual tienen implicaciones para la comprensi贸n de la psicolog铆a humana y, por tanto, en la psicoterapia.
Seguimos con evidencia cient铆fica…
Otros psic贸logos han utilizado y se han inspirado en las ideas filos贸ficas de Allers para desarrollar su trabajo en psicolog铆a, por ejemplo, el psic贸logo humanista Abraham Maslow, conocido por su teor铆a de la jerarqu铆a de necesidades, se inspir贸 en la filosof铆a de Allers, entre otros, para desarrollar su concepto de autorrealizaci贸n y su enfoque en la psicolog铆a positiva. Abraham Maslow identific贸 la necesidad de autorrealizaci贸n, pero tambi茅n de afiliaci贸n y afecto como necesidades psicol贸gicas b谩sicas en su teor铆a de la jerarqu铆a de necesidades.
Maslow argumenta que, una vez que se han satisfecho las necesidades fisiol贸gicas y de seguridad, las personas tienen la necesidad de sentirse amadas y aceptadas por los dem谩s. Esta necesidad se encuentra en la tercera capa de la pir谩mide.

Las necesidades sociales y de afecto son aquellas que se refieren a las relaciones interpersonales, la pertenencia y el amor. Maslow argument贸 que estas necesidades son esenciales para el bienestar psicol贸gico y que la falta de satisfacci贸n de estas necesidades puede llevar a la soledad, la depresi贸n y otros problemas emocionales.
Animo a profundizar en esta visi贸n que puede ser un punto de partida para ayudar a las personas a conectarse con su propia dignidad y valor, imprescindible en su proceso de curaci贸n emocional y autorrealizaci贸n.